top of page

MonMedOCC

Poblamiento y paisaje desde la Edad Media en los valles de alta montaña de los
Parques Nacionales del Mediterráneo occidental: sostenibilidad, resiliencia, adaptación al medio

Douar Aghraman-Aordane_IMG_5985.JPG

Escuela de Estudios Árabes (CSIC) - Universidad de Granada

​

Proyectos de Generación de conocimiento del Programa Estatal para Impulsar la Investigación Científico-Técnica y su Transferencia.

Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023. 

Ref. PID2023-152251NB-100. 


IPs: Luis J. García Pulido (EEA, CSIC) - Carmen Trillo San José (UGR).

Los profundos valles de las zonas de alta y media montaña del extremo oeste del Mediterráneo han sido lugares comúnmente elegidos a lo largo de la historia por el ser humano para establecer asentamientos, adaptando y alterando el medio de manera sostenible para optimizar el uso y el manejo de los recursos disponibles en estos ecosistemas.


El paisaje que actualmente nos encontramos procede en gran medida de las transformaciones realizadas desde la Edad Media, destacando la adaptación de las laderas a la agricultura de irrigación por medio de terrazas, en especial a cotas inferiores de los núcleos de poblamiento. Para ello se desarrollaron sistemas hidráulicos que en buena medida se han conservado hasta nuestros días, dando lugar a un paisaje cultural caracterizado por su sostenibilidad y resiliencia. Estas zonas son, por lo tanto, un laboratorio excepcional para poder realizar un análisis de los ecosistemas que presentan, su antropización, el manejo sostenible del ciclo del agua y la economía de medios empleados.

2025_MMedOCC_MAPA Ley.jpg

El proyecto plantea analizar y documentar los procesos de asentamiento y los paisajes culturales conformados como consecuencia de la interacción con el medio desde la Edad Media en una serie de valles de alta y media montaña representativos de los tres parques nacionales del extremo occidental del Mediterráneo: Sierra Nevada (Granada, España), Sierra de las Nieves (Málaga, España) y Talassemtane (Tánger-Tetuán-Alhucemas, Marruecos).

Douar Hakoumi_IMG_6019.JPG

La investigación se basa en el campo de la historia material y social, el estudio y la conservación del patrimonio vernáculo, su adaptación al medio y la tecnología bioclimática empleada, así como la detección de prácticas de economía circular desarrolladas en los lugares de estudio. El proyecto investiga hasta qué punto el desarrollo social y económico de estos valles de montaña puede coexistir de forma sostenible con la naturaleza, creando un paisaje cultural en que se dé una simbiosis entre las acciones del ser humano y la conservación de la biodiversidad. Así, se fomenta la comprensión y el fortalecimiento de las conexiones entre los patrones espaciales, la regeneración de los asentamientos y cómo se puede acelerar el cambio hacia una mentalidad de economía circular.

 

Las profundas transformaciones a las que se están viendo sometidos estos entornos y sus poblaciones durante las últimas décadas, hace hoy más necesario que nunca desvelar las innumerables enseñanzas que se pueden extraer de los procesos de establecimiento de hábitats sostenibles y resilientes desarrollados en el pasado, y que son tanto más vigentes en el momento de crisis medioambiental en el que nos encontramos.

Antecedentes

En 2019 comenzamos un estudio de la evolución de un pueblo de la Alpujarra de Granada, a partir de la documentación de su arquitectura tradicional, y el análisis de su parcelario urbano y agrícola, así como de su relación con el sistema hidráulico que permite el desarrollo de su vega, y del propio núcleo urbano, a través de infraestructuras como fuentes públicas y lavaderos, básicas para la vida diaria hasta bien entrado el siglo XX.

​

Este trabajo puso de manifiesto dos aspectos fundamentales que han permitido el poblamiento en zonas de alta y media en la Alpujarra:

​

(1) La interrelación de los asentamientos y sus vegas con un sistema hidráulico que, desde las cumbres de Sierra Nevada y los principales barrancos que desde ellas se desarrollan, alimenta las extensas zonas cultivadas y las infraestructuras productivas históricas.

​

(2) La adaptación al medio de los asentamientos y de las infraestructuras productivas, optimizando el uso de los recursos disponibles y de la propia orografía.

​

Por ello, se planteó como objetivo extender el estudio a otros valles de Sierra Nevada, así como a otras zonas de alta y media montaña del ámbito del Mediterráneo Occidental, con el objetivo de comparar los modelos de asentamiento, producción y adaptación al medio.

Líneas de trabajo en el ámbito digital

Documentación de la arquitectura vernácula a través de técnicas fotogramétricas y escaneo láser

​

Caracterización constructiva y bioclimática de los modelos tradicionales arquitectónicos en HBIM

​

Desarrollo de bases de datos territoriales orientadas a la gestión patrimonial mediante GIS

​

Desarrollo de plataformas Open Access para la consulta pública de los datos generados

bottom of page